EJEMPLO
DE NORMAS APA
I
SEMESTRE
CLAUDIA
MERLY GUARIN PAMPLONA
UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA
PSICOLOGIA
MEDELLIN
2013
Primera forma: CUANDO SE INDICA AL AUTOR AL FINAL DE LA CITA
Hay personas siegas no de los ojos y de la
razón “le dices a un ciego, estas libre, le abres la puerta que lo separa del
mundo, y no se va” (Saramago 1995. P.
221). Las personas nos adaptamos a los
sitios donde llegamos y hay algunas que así se les dé la oportunidad de
explorar nueva cosas les da miedo el solo hecho de pensar en esto.
Algunos planteamientos de sofistas serian “los sofistas son los
primeros en plantear la relatividad de la verdad. Sostienen que cualquier cosa
pueden ser verdadera si se convence a alguien de ello” (Bur & Nine 2007 p.9) en ocasiones somos muy dados a crearnos en la
mente ideas las cuales aun siendo fantasía, les damos tantas vueltas que al
final creemos que son ciertas o creemos en todo lo que los demás nos dicen, aun
viendo que en la realidad esto no podría pasar.
Segunda forma: CUANDO SE INDICA AL AUTOR AL INICIAR UNA
CITA
La warfina
es un anticoagulante oral, que se administra para evitar la trombosis
vascular. Hernández Ch (2012) afirma que “en pacientes con prótesis biológicas
mitral o aórtica se recomienda el uso de warfina durante los 3 primeros meses después de la cirugía” (p. 22) en resumen este medicamento evita la formación
de coágulos en los vasos sanguíneos.
Las personas que piden descuentos y lo
consiguen tienden a adquirir ganancias ósea lo que ahorra se considera una ganancia.
Masaki Flynn (2010) “el excedente del consumidor es la ganancia que la gente
recibe cuando puede comprar cosas por un precio menor al que está
dispuesta a pagar” (p. 266) por esto nosotros los consumidores siempre
buscamos artículos buenos por precios menores a los ofrecidos.
Tercera forma: CUANDO SE INDICA AL AUTOR AL INICIAR UNA
CITA
Mientras
más se investiga y más se aprende el hombre siempre quiere saber cada vez más por
esto la investigación de psicología es algo de nunca acabar.
Bur & Nine
(2007) afirman:
Durante años, el hombre ha tratado de responder una
serie de interrogantes que son específicos de la psicología. ¿Qué es lo que
diferencia al hombre del animal más inteligente? ¿Cuál es el límite entre lo
social y lo individual? Y por ultimo ¿Cuál es la relación que existe entre los
sucesos psicológicos y la actividad nerviosa? Las respuestas a estos
interrogantes son sencillas. Hemos visto que a lo largo de la historia, hubo
muchos y buenos intentos por responderlos, pero solo ha conseguido generar
nuevas y mejores preguntas. (p. 186)
Nos
vivimos quejando de las extinciones de animales inclusive árboles, pero no
hemos logrado que las personas directamente responsables de estos sucesos, sean
conscientes y ayuden con una ley clara y precisa a que sean conscientes del
daño que causan al mundo.
Masaki Flynn
(2010) deduce:
Muchos
problemas ambientales son causados por situaciones como la de la tragedia de los comunes en los cuales nadie posee los
derechos de propiedad de un recurso dado. Notablemente, la mayoría de las
extinciones de especies son resultado de una falta de derechos de propiedad. Por ejemplo, piense en el atún
que nada en el océano abierto. Según un tratado internacional, nadie es dueño
del océano abierto; por consiguiente, nadie es dueño del atún que nada en el.
(P 351)
Cuarta forma: CUANDO SE INDICA AL AUTOR AL FINALIZAR UNA
CITA
Objeto de la psicología no debe ser la mente
sino la conducta ya que todos tenemos la misma mente pero no la misma conducta
y dependiendo del contexto así nos comportamos.
El enfoque del
procesamiento de la información, si bien intenta dejar atrás muchas de las
limitaciones del conductismo, parece mantener vivas otras tantas. ¿Hasta qué
punto es válido pensar la mente humana tomando como modelo una computadora?
Toda computadora funciona mediante programas que le permiten procesar elementos
formales.
(Ricardo Bur &Lucas Nine, 2007, p. 144)
Si tenemos una juventud sana podemos tener
una vida más llevadera cuando estemos viejos y libre de tantos medicamentos que
solo acaban con nuestros riñones.
La ateroesclerosis es
la causa más frecuente de lesiones obstructivas en las arterias de los miembros
inferiores. La prevalencia está estrechamente relacionada con la edad.es poco frecuente antes de los 50 años
de edad y afecta al 18% de las personas mayores de 70 años .el fumar
cigarrillo, la diabetes mellitus, la hipertensión, la hipercolesterolemia y el
síndrome metabólico, son los factores de riesgo establecidos para la aparición
y progresión de esta enfermedad. (Cesar Hernández Ch, 2012, p. 313)
Quinta forma: CITA DE UNA CITA - SECUNDARIA
Gardner (citado por Miller. 2004) considera
que hay “la creación y uso de símbolos visuales
requiere un funcionamiento conjunto armonioso y sin fisuras” (p. 175) creo
que es porque así son más demostrativos son más entendibles para crear el arte.
Levi &Strauss (citados por Miller. 2004)
son tal vez las más conocidas “los animales no solo son buenos para comer, sino
que también son buenos para pensar” (p. 179)
muy firmemente no estaba de acuerdo con nuestro antiguo estilo de vida
cazadora recolectora, sino que hacia énfasis en que había mucho por conocer en
los animales y que estábamos acabándolos con la caza.
Sexta cita: DE PARAFRASEO O NO LITERAL
No
existe una segunda conciencia solo son ideas que se quedan plasmadas guardadas
y luego salen a flote en un contexto
diferente, son ideas tan repetitivas que dejamos en el olvido ya que se vuelven
insoportables. (Bur & Nine. 2007).
La
terminología histeria, se refiere o hace énfasis al útero, es decir lo que conocemos
como ataques de histeria son producidos por los movimientos que realiza este
órgano en la mujer y no ha habido más justificación para la histeria. Mi
pregunta personal es: ¿a los hombres no les da ataques de histeria? (Bur & -Nine. 2007).
BIBLIOGRAFIA
Bur, R., & Nine, L. (2007). Psicologia para
pincipiantes. Buenos Aires, Argentina: Longseller.
Hernandez CH, C. (2012). guias de manejo en enfermedades
cardiacas y vasculares. bogota: distribuna LTDA.
Samaki Flynn, S. (2010). Economia para Dummies.
Bogota: Planeta Colombiana S.A.
Saramago, j. (2010). Ensayo sobre la Ceguera. bogota:
Santillana Ediciones Generales S.L.
Muy bien, nota. 5.0
ResponderBorrar